LA FRECUENTE COLISIÓN ENTRE EL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LOS INTERESES EMPRESARIALES EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL

Autores/as

  • Manuela Durán-Bernardino Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6451

Palabras clave:

libertad religiosa, relación laboral, discriminación, migración

Resumen

La utilización del velo islámico en el ámbito laboral sigue siendo objeto de debate en Europa. Lo novedoso es que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha respaldado recientemente la posibilidad de que las empresas prohíban el uso del pañuelo islámico en horario laboral, al estimar, que dicha prohibición «no constituye una discriminación directa por motivos de religión o convicciones». Ante este hecho, el objetivo del presente trabajo es abordar la problemática del uso de símbolos religiosos o políticos en el ámbito laboral, en el marco de una sociedad cada vez más heterogénea y plural. Para lo cual, se realizará, en primer lugar, el estudio de la normativa marco existente a nivel europeo sobre la protección del derecho de toda persona a la igualdad ante la ley y a estar protegida contra la discriminación. En segundo lugar, el análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, prestando especial atención a las Sentencias de 14 de marzo de 2017, con las que el Tribunal Europeo avala a las empresas a prohibir el uso visible de cualquier signo político, filosófico o religioso. Por último, se abordará la trascendencia de las bases fijadas por la doctrina científica y jurisprudencial ante el reto de resolver los conflictos internos originados entre el derecho a la libertad religiosa de los trabajadores y los intereses empresariales en el marco de las relaciones laborales.

Descargas

Biografía del autor/a

Manuela Durán-Bernardino, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Granada

Profesora Ayudante doctora (Acreditada a Contratado doctor) del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Universidad de Granada, Campus de Melilla. Actividad docente en la Universidad de Granada en títulos reglados, tutora y evaluadora de diferentes trabajos científicos. Actividad previa a la Universitaria se concreta en el ejercicio del cargo de Personal Responsable del Departamento de Recursos Humanos durante dos años. Producción investigadora compuesta por la publicación de un libro, veintidós capítulos de libro, veintiún artículos en revistas, dos artículos internacionales, dieciocho recensiones bibliográficas, tres traducciones del italiano al castellano. Participación  en un Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía y miembro del equipo de trabajo de tres Proyectos de investigación. La participación en congresos, jornadas y seminarios de carácter nacional e internacional se concreta en veintinueve participaciones. También en la faceta investigadora destaca la movilidad investigadora, al haber realizado dos estancias en la Universidad de Bolonia (Italia), durante 7 meses.

Citas

Cavas, F. (2013). La regulación estatal de la emigración en España: una visión panorámica y diacrónica, en Mª. B. Fernández (Dir.) y F. A. González (Coord.), Aspectos claves de la regulación de extranjeros (p. 17-65). Murcia: Laborum.

Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950, BOE núm. 243 de 10 de Octubre de 1979.

C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), Ginebra, 42ª reunión CIT (25 Junio), 1958 (núm. 111).

Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, Consejo de la Unión Europea, DOUEL, núm. 303, de 2 de diciembre de 2000.

Fernández, JA. (2013). La autorización individual, en Mª. B. Fernández (Dir.) y F.A. González (Coord.), Aspectos claves de la regulación de extranjeros (p.120-158). Murcia: Laborum.

Fraile, M. (1967). El derecho del hombre a la libertad en materia religiosa. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 25, 173-192.

García, J. (2005). ¿Qué Derecho del Trabajo para el siglo XXI? Aranzadi Social, 5, 1291–1300.

García, F.J., y Olmos, A. (2010). La promoción de la plena integración de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿Una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural?, en J. L. Monereo (Dir.), L.A. Triguero y J.A. Fernández (Coords.), Protección jurídico-social de los trabajadores extranjeros (p.111-177). Granada: Comares.

García, G. (2016). Libertad religiosa y contrato de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: una propuesta armonizadora”. Revista jurídica de los Derechos sociales, 6(1), 326-352.

Gil, J.L. (2003). El deber del empresario de salvaguardar los derechos fundamentales del trabajador. Aranzadi Social, 5, 1171- 1188.

Martín, M.L. (2006). El derecho de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Consejo Económico y Social.

Martínez-Torrón, J. ( 2009). La cuestión del velo islámico en la jurisprudencia de Estrasburgo. Derecho y Religión, 4, 89-90.

Monereo, J.L. (2013). Las políticas de inmigración: la construcción de nuevas formas de ciudadanía y de atribución de derechos para las personas extranjeras. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 34, 11-67.

Tratado de la Unión Europea, DOUE, C 83/13, de 30 de marzo de 2010.

Triguero, L.A. (2012) Los derechos sociales fundamentales de los trabajadores inmigrantes. Granada: Comares.

Publicado

10-10-2017

Cómo citar

Durán-Bernardino, M. (2017). LA FRECUENTE COLISIÓN ENTRE EL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LOS INTERESES EMPRESARIALES EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 1, 143–163. https://doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6451

Número

Sección

Artículos